Argentina pese a ser el mayor exportador de la carne a nivel mundial, Según los factores externos e internos que influyen en este incremento de valor. En lo que hace al contexto externo , la baja en los precios internacionales de la carne bovina respecto del año previo, el precio promedio de la tonelada exportada este año se ubica, por debajo del precio observado en el primer cuatrimestre del 2022. ,en el mes de mayo mostró una desaceleración de la suba de precios, el valor de la misma, sigue en la misma tendencia y acumula un alza de 28,5% en cinco meses.
- Vuelve el festival para los amantes de la carne: cuándo, dónde y cómo ingresar gratis
- El precio del pollo cayó alrededor de un 35%: cuánto costará en las carnicerías

El en último año, el valor de la carne subió 80% en Argentina, muy por debajo de la inflación general. Brasil tendría precios más bajos en mercado que nuestro país.
El mes de mayo de 2022 mostró un incremento promedio de los cortes de carne vacuna del orden del 6,1%. En términos interanuales, esos cortes incrementaron su precio 68,4%. Pese a que mayo mostró una desaceleración de la suba de precios tras los picos de marzo y abril (8,5% y 8,4% respectivamente), el precio de la carne sigue en la misma tendencia y acumula un alza de 28,5% en cinco meses según se desprende del informe realizado por el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política (CEPA).
En mayo puede observarse un impacto heterogéneo de los aumentos con relación a los distintos cortes. Al igual que en el mes de marzo y abril los “cortes económicos” fueron los que más aumentaron sus precios: 8,4%. El resto, “intermedios” y “caros” aumentaron 6,3% y 5,7% respectivamente. Adicionalmente, es importante destacar la evolución del precio de productos sustitutos a la carne vacuna. El pollo, por ejemplo, por tercer mes consecutivo, mostró un fuerte aumento de 6,3%. El indicador que suele representar este proceso y que vincula la evolución del precio del asado en relación con el precio del pollo, muestra una reducción que llega a 3,51, producto del incremento diferencial del pollo .

“En buena medida, el incremento de precios explica, entre otras razones, la reducción en el consumo de carne bovina en los últimos años. Se reemplazó por otros tipos de carnes más económicas, como la aviar o porcina”, argumentaron desde el centro. En este sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que, en 2021, el consumo per cápita de carne vacuna llegó a 46,17 kilos, el más bajo de los últimos 100 años. “Lo llamativo es que, frente a este escenario de caída del consumo, el precio continúa en niveles elevados, ampliamente superiores a la inflación”, concluyeron desde CEPA.